HISTORIA DE LA COMUNIDAD ANDRÉS ELOY BLANCO

De Sabaneta Larga a Andrés Eloy Blanco
Pero aun con su partida no podemos olvidar de cómo los indígenas construían los hatos, la señora Maritza González de 54 años de edad “los hatos eran de teja, ventanas de madera de las antiguas, algunos eran de techo de lata y paredes de barro con palito, puertas de madera y el portón principal estaba como a cien metros, los cuartos eran de ladrillo”.
Los hatos tenían grandes extremos de terreno que eran utilizados para la siembra y la cosecha que era para el consumo familiar. También había entre los habitantes un intercambio de frutas y vegetales para el bienestar común.
“Los hatos eran de tejas, ventanas de madera de las antiguas, algunos eran de techos de latas y paredes de barro con palitos, puertas de madera y el portón principal estaba como a cien metros, los cuartos eran divididos con una cortina algunos eran de ladrillos comentó la señora” (Maritza González, vecina de la comunidad). El hato fue uno de los primeros pasos que dio inicio a la creación de las viviendas, se utilizaban para la siembra. “Mi papa los construía de caña de azúcar y barro aportó la señora Elena González, vecina de la comunidad“Las parcelas, no todas, algunas, eran criaderos de animales y otros cultivos para mantener las cabras y los cerdos” (Julio Galue, de 79 años). “Yuca, frijoles, plátanos y lo más curioso, era que crecían y luego compartíamos entre nosotros mismos la cosecha” (Marielis de Barrios y Rafael Bracho). Yuca, fríjol, patilla y melón eran los alimentos que mas se utilizaban en los hatos.Era una comunidad que compartía su cosecha, esta se utilizaba después de vendida para el sustento diario, y la cría de chivos. “Mi papá fue el primero que construyó, él sembraba yuca, plátano, patilla, habían chivos” (Elena González).
0 comentarios